
11.22.2007
¡Que se quede el infinito sin estrellas!

El crepúsculo de Heterolandia, Mester de Jotería

Preámbulo y coda: Una reflexión sobre la práctica del cuarto oscuro, (apuntalada por la articulación de sexo express, un sólido grupo de amigos y las dificultades de la constitución de pareja) abre el El crepúsculo de Heterolandia. El libro se cierra con un señalamiento sobre la quimiotización de la comunidad gay (por la proliferación de cirugías estéticas, antirretovirales, ingesta de anabólicos…): tal recorrido enmarcaría la constitución del discurso articulado en torno a la experiencia homosexual en el tercer milenio.
Después de abordar la homofobia y un recorrido por el verano cultural en la ciudad de México en el año 2001, los ensayos que el lector encontrará en El crepúsculo de Heterolandia abordan teatro, cine, artes plásticas, narrativa, poesía, y escritos para pensar el acontecer cultural de la Nación Queer en la ciudad de México desde el año 2000.
Por ejemplo, en el apartado de la “Narrativa del Mester de Jotería” se incluyen textos sobre Inés Arredondo, Luis Zapata (Siete noches junto al mar), la narrativa de Eduardo Antonio Parra, Joaquín Hurtado (Crónica S), José Joaquín Blanco (Postales trucadas). En la sección “El mester de Jotería en la Pantalla grande”, hay ensayos sobre Brokeback Montain de Ang Lee, Exxxorcismos de Jaime Humberto Hermosillo, Monster, En este paraíso no existe dolor… En “La plástica en el Mester de Jotería” se reflexiona sobre a) la articulación de nacionalismo, genitales y representación en la plástica de Nahum Zenil; b) la violencia de la infancia gay a través de los bocetos del pintor Fernando Guevara; c) las “Fragancias” como pretexto mercadotécnico para una crítica de la lógica del mercado en la pintura de Carlos Márquez. Aparecen también en este apartado crónicas de las exposiciones organizadas en el marco de la Semana Cultural Gay.
El lector encontrará así mismo crónicas de las ceremonias de registro de parejas los 14 de febrero, de la marcha del Orgullo LGBT, de las Marchas lésbicas de la Ciudad de México o de la Semana cultura gay en la sección “La toma de Heterolandia”.
En “La escena del Mester de Jotería” está “Yo no soy una chica Almodóvar”; aparece la Putana do Nascimento (Tata) y la Svetlana Shorizova (Carlos Bieletto); la obra Titus Andrónicus, con Tito Vasconcelos, Devastados de Sarah Kane, Fotografías explícitas, Nostalgia de la muerte de Villaurrutia…
Ejercicio de resención y reflexión El crepúsculo de Heterolandia, recurre a la crónica y el ensayo para trazar un perfil de la dinámica de la cultura gay en la ciudad de México. Al mismo tiempo que continuación de ¡Que se quede el infinito sin estrellas! (UAM-Azc, 2001), el libro que lleva por subtítulo Mester de jotería debe considerarse como un panel más de una investigación permanente, work in progress más que como una obra cerrada, aislada.
El crepúsculo de Heterolandia se puede adquirir en la Coordinación de Publicaciones de la UAM-Azcapotzalco con: Lourdes Delgado Reyes : ldr@correo.azc.uam.mx; lourdesdreyes@yahoo.com Web: http://www.azc.uam.mx/csh/publicaciones/
Tel. 5318-9109
Dr. Antonio Marquet (Ciudad de México, 1955). Formado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el Colegio de México (Programa de Formación de traductores y CEAN), la Universidad de París IV (Sorbonne) y París VI (Jussieu) y el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos, ha tomado diversos cursos de actualizción en University of California (Berkeley); John Hopkins University (Washington D. C.) y Universidad Pedagógica Nacional (Santa Fe de Bogotá)... Realizó una estancia posdoctoral en la Université de Montréal en 1996-1997. Ha trabajado como profesor de español en la Académie de Versailles en 1985-1987; como profesor visitante en Austin College (1990), en Tulane University (2004-5) y en el Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Desde 1983 es profesor-investigador en el Departamento de humanidades de la UAM, Azc. Pertenece al SNI, nivel I.
La historia de siempre

Luis Zapata (Chilpancingo, Guerrero, 1951) es narrador, dramaturgo y traductor. Autor de los libros de cuentos: De amor es mi negra pena (1983), Ese amor que hasta ayer nos quemaba (1989) y Siete noches junto al mar (1999) y las novelas: Hasta en las mejores familias (1975), El vampiro de la colonia Roma (1979), De pétalos perennes (1981; también puesta en teatro, y llevada a pantalla grande por Jaime Humberto Hermosillo), Melodrama (1983), En jirones (1985), La hermana secreta de Angélica María (1989), ¿Por qué mejor no nos vamos? (1992), Los postulados del buen golpista (1995) y La más fuerte pasión (1995). También ha dirigido el cortometraje: Regalo de cumpleaños (2000) y en 2006 estrenó su largometraje: Afectuosamente su comadre durante el festival MIX en la Cineteca Nacional.
De su obra se ha dicho:
Hay lectores que conocen más: Zapata es también un supremo artífice de la lengua y de la narración, un experimentador y un aventurero constante, un humorista, un ironista endiabladamente inteligente, un lúdico; y su mundo narrativo conoce muchos registros: de la depresión más negra a la risa loca, de la cotidianeidad a los delirios y los sueños, de la meditación a la farsa. Como podrá apreciar el lector de la reciente La historia de siempre, en Zapata la literatura no es sólo su variado y rico mundo, sino también y sobre todo su expresión verbal y su juego maestro con tramas, episodios y personajes. Un artista verbal y narrativo que sabe embrujar con sus historias, sus laberintos, sus ironías, sus caleidoscopios de minucias cotidianas. En La historia de siempre ocurren un espectáculo y una reflexión de la vida amorosa y cotidiana, hiladas finalmente, con un verismo minucioso iluminado por su humor y su inteligencia. Los mundos y los caos de los individuos y las parejas, de la realidad diaria y de esas fragilísimas realidades que casi nos parecen evanescentes, irreales, en cuanto comprometen también el recuerdo, el deseo, el anhelo, las reflexiones.
Hay lectores que conocen más: Zapata es también un supremo artífice de la lengua y de la narración, un experimentador y un aventurero constante, un humorista, un ironista endiabladamente inteligente, un lúdico; y su mundo narrativo conoce muchos registros: de la depresión más negra a la risa loca, de la cotidianeidad a los delirios y los sueños, de la meditación a la farsa. Como podrá apreciar el lector de la reciente La historia de siempre, en Zapata la literatura no es sólo su variado y rico mundo, sino también y sobre todo su expresión verbal y su juego maestro con tramas, episodios y personajes. Un artista verbal y narrativo que sabe embrujar con sus historias, sus laberintos, sus ironías, sus caleidoscopios de minucias cotidianas. En La historia de siempre ocurren un espectáculo y una reflexión de la vida amorosa y cotidiana, hiladas finalmente, con un verismo minucioso iluminado por su humor y su inteligencia. Los mundos y los caos de los individuos y las parejas, de la realidad diaria y de esas fragilísimas realidades que casi nos parecen evanescentes, irreales, en cuanto comprometen también el recuerdo, el deseo, el anhelo, las reflexiones.
-José Joaquín Blanco, Nexos (agosto de 2007)
Toda esa gran verdad

Eduardo Montagner(Puebla, 1975). Descendiente de inmigrantes del norte de Italia llegados a México en 1882, escribe tanto en español como en véneto, la lengua minoritaria de sus antepasados. Es licenciado en lingüística y literatura hispánica por la Universidad Autónoma de Puebla. Ha realizado algunas traducciones del japonés y sus trabajos han sido publicados en medios locales impresos y cibernéticos tanto poblanos como italianos. Es autor del volumen de relatos En la postura de mi muerte (1998) y ha sido antologado en la revista Cultura de VeracruZ (2001), en la Antología de narradores en Puebla (2003) y en el libro Veneti nel mondo (2005). Obtuvo el tercer lugar en la novena edición del Concorso Letterario Internazionale in Lingua Veneta “Mario Donadoni”, Sezione Estero (Bovolone, Verona, 2005). En véneto además es coordinador de la antología de relatos Parlar par véneto, víver a Mésico (2005) y autor de la novela Al prim (2006).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)